En 1966 Michael Polanyi diferenció dos tipos de conocimiento
En 1966 Michael Polanyi diferenció dos tipos de conocimiento
Como es mucho más abstracto y se alimenta de diferentes fuentes, este conocimiento no puede entenderse sin el sujeto, y no puede separarse de este.
El conocimiento tácito solo puede revelarse, en la práctica, en contextos particulares, mediante la interacción con comunidades cerradas.
En IdeasMeetCapital hemos creado un modelo que hace uso del conocimiento colectivo para hacer una evaluación del riesgo más justa, basada en el conocimiento tácito de una comunidad de expertos.
La inteligencia colectiva pretende definir un camino para canalizar ese conocimiento tácito de una comunidad de expertos sobre un tema concreto.
La inteligencia colectiva hace aflorar nueva información procedente de un grupo de individuos a través del proceso de conflicto, cognición, coordinación y cooperación.
En 1906, el antropólogo y psicólogo Francis Galton propuso a los asistentes a una feria de ganado que estimaran el peso de un buey. Recabó la opinión de más de 800 asistentes y, al final, calculó sencillamente la media aritmética de todas ellas. El resultado fue solo un 0,8% menor que el peso real del buey; una estimación bastante más aproximada que la de cualquier individuo aislado, incluida la de los «expertos» miembros del jurado.
En 1987, Jack Treynor pidió a 56 estudiantes que estimasen el número de gominolas que había en un tarro. La media de sus estimaciones solo supuso un 2,8 % de diferencia con el resultado real. Solo la respuesta de un estudiante superó la respuesta de la media.
En el concurso ¿Quieres ser millonario?, estrenado en 1998, los concursantes tienen dos opciones de ayuda cuando tienen dificultades para responder una pregunta: una llamada a un experto o consultar al público.
En la historia del programa, los expertos han dado respuestas correctas en un 65% de las ocasiones; el público, no experto, en un 91 por ciento.